top of page

Emanciparte. Educación artística visual como espacio emancipador.

Propuesta de investigación: La educación artística visual como espacio emancipador para mujeres bachilleres en una institución privada-religiosa de la ciudad de Quito.

1. Planteamiento del problema

​

Desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad ha existido una concepción limitada y de herencia colonial sobre la educación para la mujer ecuatoriana. Con la llegada del neo-liberalismo la educación religiosa y diferenciada por sexos se replanteó y promovió la educación laica. Esta propuesta viabilizaría la igualdad del derecho a la educación de hombres y mujeres. Sin embargo, en la actualidad aún existen instituciones privadas de ideología religiosa que validan la educación diferenciada como efectiva y pertinente para la formación educativa de las mujeres. En este contexto, se pretende realizar una investigación social para comprender el rol actual de la educación artística en el Ecuador para la formación de las mujeres adolescentes.

​

La educación de las mujeres en el Ecuador tiene una historia de reproducción social sobre el rol que desempeñan las mujeres en la sociedad. En el periodo de la revolución liberal (1895 a 1906), fue a través de la creación de instituciones laicas y públicas, que se logró incentivar el acceso de las mujeres al sistema educativo formal. Sin embargo, estas administraciones estarían a cargo de las congregaciones religiosas que impondrían en el currículo su ideología basada en la formación tradicional “vocación de la mujer”. La misma debía estar de acuerdo a los parámetros de la sociedad ecuatoriana históricamente patriarcal, con una fuerte herencia del pensamiento colonial. La educación para las mujeres ecuatorianas de finales del siglo XIX y comienzos de siglo XX contemplarían las áreas artísticas, consideradas esenciales para la construcción de mujeres “sensibles” tales como la música o el dibujo, y también se consideraría la preparación en oficios “útiles” como el rol que debían desempeñar en el hogar y en algunos trabajos. Por eso sería importante instruirlas en labores y oficios técnicos como el tejido, corte y confección. En resumen, la educación formal consideraba a la educación artística como una preparación en artes y oficios en aras de cumplir eficazmente el rol asignado por la sociedad de esa época.

​

Desde finales del siglo XX hasta los años 90, la asignatura Educación Artística del sistema educativo ecuatoriano se consideró útil en la formación técnica. A partir de los años 90 hasta el 2015 se enfocaba hacia el desarrollo de la sensibilidad y la apreciación estética. Finalmente, en el 2016 a través de un renovado lineamiento curricular y la implementación del Bachillerato Internacional en las escuelas públicas y privadas, la asignatura posibilita el desarrollo de algunas destrezas culturales y artístico visuales. De modo breve este resumen evidencia la evolución histórica de los diferentes enfoques educativos, que han variado de acuerdo a la evolución de las políticas ministeriales de los Estados de turno.

​

Con este contexto, el tema de esta investigación es: la educación artística visual como un espacio emancipador de las mujeres adolescentes del bachillerato en una institución privada y religiosa de la ciudad de Quito.

2. Pregunta central y Objetivos.

​

¿Cómo incide la asignatura Educación Artística, desde un enfoque de la pedagogía crítico-feminista en la construcción emancipadora de la identidad de las mujeres adolescentes en el Ecuador actual?

​

Algunos de los objetivos específicos que nos planteamos para esta investigación son:

​

  • Estudiar cómo las condiciones socio-culturales-religiosas de finales de siglo XIX y de comienzos del siglo XX en la educación formal de las mujeres adolescentes del Ecuador, han construido y reproducido roles tradicionales de género.

​

  • Analizar las propuestas curriculares de la Educación Artística del Bachillerato ecuatoriano a partir de los años 90, para ubicar cómo ésta asignatura se ha ido constituyendo en un lugar emancipador en la formación de la mujeres adolescentes.

​

  • Ofrecer una propuesta alternativa de currículo desde el método de enseñanza- aprendizaje emancipador en la asignatura Educación Artística Visual, a partir del caso de una institución privada religiosa de la ciudad de Quito.

​

  • Analizar un corpus de evidencias pedagógicas a nivel de las creaciones artístico- visuales de un grupo de estudiantes del caso en cuestión, que abordan discursos de emancipación desde el currículo y método propuesto.

Enlaces para continuar navegando por la investigación.

Estudiar cómo las condiciones socio-culturales-religiosas de finales de siglo XIX y de comienzos del siglo XX en la educación formal de las mujeres adolescentes del Ecuador, han construido y reproducido roles tradicionales de género.

La educación decimonónica de las mujeres en Ecuador se fundamenta en la ideología colonial-religiosa, e ilustrada-laica; perspectivas que se encargarán de la construcción y la reproducción de roles. Las propuestas curriculares tanto conservadoras como liberales pretendían la formación de una “vocación de la mujer”. Este antecedente histórico no dista de las configuraciones actuales de la educación formal de mujeres en instituciones privadas y religiosas de Quito.

A través de un caso de estudio, ésta investigación pretende analizar la educación artística visual actual como un espacio emancipador de la identidad de las mujeres adolescentes de bachillerato. Para esto, se aplicó una metodología de investigación cualitativa feminista, educativa y artística con la que se analiza la historia, el material pedagógico.

​

Esta primera parte de la investigación hace una revisión historiográfica sobre cómo la educación decimonónica construyó una representación de la mujer, y le asignó un rol tanto en la esfera privada como en la pública; donde se muestra a la mujer como dualidad entre: Santa seguidora de la “Virgen María”, o pecadora seguidora de “Eva”. Por otro lado, con el liberalismo y la secularización de la educación, la representación construye un imaginario de “Portaestandarte” o “Ángel del hogar”, roles patrióticos y funcionalistas para la nueva nación.

​

En este contexto la educación artística fue el espacio para la preparación de habilidades en aras de cumplir eficazmente un rol asignado. De ahí que la educación contemplaría las áreas artísticas, “esenciales” y “adecuadas” como: la música, la pintura o el dibujo, pero también consideraría los oficios “útiles” como: el tejido, bordado, corte y confección. Lo que en conclusión nos permite visibilizar la estrecha relación existente entre educación, hogar, y trabajo; y la fuerte herencia colonial e ilustrada que arrastra hasta la actualidad la historia de la educación de las mujeres ecuatorianas.

bottom of page